El CIAS desarrolla tareas de investigación sobre los temas prioritarios para el desarrollo tanto económico como social de la Argentina y América Latina.
La investigación desplegada en el CIAS se concentra principalmente en tres grandes áreas:
Investigador Principal
Investigador Principal
Investigador Principal
Investigador Principal
Investigador Adjunto
Investigador Adjunto
Investigador Adjunto
Investigador Invitado
Investigadora Invitada
Investigador invitado
Asistente de Investigación
Fundador, Rector e Investigador Principal del Instituto Universitario CIAS. Sacerdote Jesuita, Doctor en Ciencias Políticas por la University of California, Berkeley, Post Doc por la University of Notre Dame, Licenciado en Filosofía y Licenciado en Teología.
Sus trabajos se centran en la investigación de problemas de redistribución, clientelismo y política electoral. Desarrolla, sobre estos temas, modelos formales (Teoría de Juegos) que capturan la interacción estratégica entre los diferentes actores políticos.
Profesor invitado en Georgetown University.
Autor del libro “La pobreza de un país rico” y compilador, junto a Lucas Ronconi, de “Conurbano Infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad”. Sus trabajos de investigación han sido publicados en Latin American Politics and Society, Journal of Theoretical Politics, World Development, Desarrollo Económico, Posdata, Stromata, etc.
Investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Ciencias y Técnicas de Argentina).
Ver CVInvestigador Asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Investigador Adjunto del CONICET y en la Universidad de Buenos Aires es Profesor Asociado de Macroeconomía II, Investigador del IIEP y Director de la Maestría en Economía.
Sus áreas de investigación son macroeconomía, finanzas, desarrollo económico y economía latinoamericana.
Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como Cambridge Journal of Economics, Structural Change and Economic Dynamics, The Oxford Handbook of Latin American Economics, Journal of Globalization and Development, International Review of Applied Economics, Comparative Economic Studies y Journal of Iberian and Latin American Economic History.
Se recibió de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, Amherst.
Ver CVDoctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es director de investigación del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y como profesor de economía política y estadística para la inferencia causal en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Su agenda de investigación se centra en la economía política de la redistribución en América Latina. Su proyecto de libro analiza los diferentes modelos de redistribución adoptados en América Latina durante el giro a la izquierda. Sus investigaciones han sido publicadas por The Journal of Comparative Politics, Cornell University Press, Desarrollo Económico y Revista SAAP, y han sido premiadas con el premio “Dorothy Day” al mejor artículo sobre política laboral de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) y con la mención de honor de la Conferencia Anual de REPAL.
Anteriormente, obtuvo la beca Fulbright para realizar sus estudios de doctorado en Estados Unidos. Sus investigaciones son o han sido financiadas por el Center for Latin American Studies (UC Berkeley), el Institute for Research on Labor and Employment (UC Berkeley), el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ver CVDoctor (Ph.D.) en ciencia política de la University of Notre Dame. Posee un Máster en ciencia política de la University of Notre Dame, un Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford y Máster en Políticas Públicas de Georgetown-UNSAM.
Recibió, entre otras, la beca Fulbright (2003-05, 2014), Chevening del British Council (2002-03), Ford-LASA (2008) y RISE Horizon 2020 (2018).
Es investigador adjunto del CONICET, profesor en la Universidad Nacional de San Martín, investigador principal en la Universidad Católica Argentina e investigador asociado en el Centro de Investigación y Acción Social. Ha sido profesor e investigador visitante en Brown University, Australian National University, University of KwaZulu-Natal, Universidad de Salamanca y la Fundação Getulio Vargas.
Recientemente publicó su libro con Routledge y ha sido co-autor de otros dos. Publicó artículos en revistas con referato, los últimos de ellos en The Journal of Politics, Comparative Politics, Studies in Comparative International Development, Latin American Research Review, Latin American Politics and Society, Publius: The Journal of Federalism, Regional & Federal Studies, Journal of Politics in Latin America, entre otros.
Sus intereses de investigación actuales son la desigualdad y la capacidad del estado subnacional y la economía política de la redistribución.
Ver CVDoctor en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella) y Magíster en Relaciones Internacionales (Institut Barcelona d’Estudis Internacionals).
Su agenda de investigación se aboca a la Economía Política Internacional y el Análisis de Política Exterior, con un interés particular en el área de Cambio Climático.
Sus trabajos han sido publicados en PS: Political Science & Politics, Third World Quarterly, Springer y la Revista de Ciencia Política (Santiago), entre otros.
Es además Profesor Invitado en la Universidad de San Andrés y la Universidad Torcuato Di Tella, donde ha dictado cursos sobre Metodología de la Investigación, Técnicas Cuantitativas, Teoría de las Relaciones Internacionales y Política y Economía del Cambio Climático.
Ver CVSociólogo con estudios en filosofía y especialización en políticas públicas. Profesor de posgrado en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM; de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO; y en la UNLP.
Miembro de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Actualmente se desempeña como director nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior. Previamente fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y Subsecretario de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y consultoría, especializándose en análisis de políticas.
Ver CVSacerdote jesuita. Filósofo y Ph.D. en Economía en Georgetown University.
Sus áreas de interés son las políticas económicas, la distribución del ingreso y la pobreza.
Estudia actualmente los efectos de las políticas sociales en el campo laboral femenino.
Ver CVDoctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en la dinámica del trabajo y la política de bienestar social, con especial interés en los modos en que las sociedades latinoamericanas protegen a sus miembros más débiles y vulnerables.
Es Profesor en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Georgetown. Ha publicado en numerosas revistas, entre ellas: Latin American Politics and Society, Journal of European Social Policy, Socio-Economic Review, Annual Review of Political Science, British Journal of Political Science y The Handbook of Comparative Politics. Es autor del libro “La continuidad a pesar del cambio: Las políticas de regulación del mercado laboral en América Latina”.
Ver CVDoctora en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora asistente de Ciencia Politica y Estudios Internacionales en Trinity College (Hartford, Connecticut).
Su trabajo estudia las estrategias de participación política de las elites agrarias en América Latina desde la última transición democrática.
Además, ha investigado los determinantes políticos de la deforestación en el Chaco Americano.
Ha publicado su trabajo en Politics and Society, World Development, and the Oxford Research Encyclopedia of Latin American Politics.
Ver CVProfesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Economía Política Internacional y Seguridad (SPECLab) de University of Southern California en Los Ángeles, donde realiza un doctorado en Ciencia s Política y Relaciones internacionales.
Es además Doctor en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Tiene una maestría en Economía y otra en Política y Relaciones Internacionales (2018) por University of Southern California.
Cuenta con un master en Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Servicio Exterior de Georgetown University. Es autor de tres libros sobre el desarrollo social y económico de Uruguay: Uruguay como Solución (Penguin Random House, 2019); Instrucciones para inventar la rueda (Penguin Random House, 2014), Entre el barrio y el mundo ¿Mercosur o el modelo chileno? (Penguin Random House, 2011).
En 2018, la organización Global Americans de Estados Unidos, lo reconoció como uno de los 20 intelectuales emergentes de América Latina. El mismo año, el Nacional Council on International Trade Development de Estados Unidos reconoció su trabajo de investigación sobre las nuevas dinámicas del proteccionismo global y su impacto en las empresas.
Sus columnas han sido publicadas en The New York Times, El País de España. Es analista internacional de la cadena CNN en español.
Ver CVLicenciado en Sociología (UBA) y Profesor en Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA). Cursó la Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (UNSAM), y actualmente está escribiendo su tesis.
Se desempeña en el CIAS como asistente de investigación desde el año 2017, realizando trabajo de campo, diseño de entrevistas y encuestas, y análisis y procesamiento de datos.
Ver CVCIAS Fundar – Mapa de las políticas sociales en la Argentina
Buying stones: Welfare spending and protests in Argentina, 2008-2019
The Most Vulnerable Poor: Clientelism Among Slum Dwellers
Left Behind: Labor Unions and Redistributive Policy under the Brazilian Workers’ Party
Despertando al gigante invertebrado: la estrategia sindical de los gobiernos kirchneristas (2003-2015)
Argentina: Peronism Returns
«Todos unidos triunfaremos…». Nuevas dificultades para la unidad electoral peronista
Household-Based Clientelism: Brokers’ Allocation of Temporary Public Works Programs in Argentina
Party machines and voter-customized rewards strategies
Argentina Trabaja para los que votan: La exclusión de hogares con niños de beneficios sociales
Exclusión Laboral y Erosión de Responsabilidades Ciudadanas
Los aparatos partidarios y las estrategias de recompensas personalizadas para los votantes
Los programas de transferencias monetarias condicionadas en Argentina: Análisis sobre el alcance, las condicionalidades y el clientelismo en la Asignación Universal por Hijo y el Programa Argentina Trabaja
Punteros con enchufe: Un modelo formal acerca de la compra de votos y el acceso a recursos
Los Punteros como Red de Política Social
La tragedia del clientelismo: exclusión de los niños
Los punteros más allá de las elecciones: Una nueva perspectiva a través del caso argentino
Institución autorizada provisoriamente por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 236/2021 conforme a lo establecido en el art. 64C – Ley N° 24.521.