Coaliciones de gobierno.
Estado y administración pública.
Microeconomía de la estructura productiva argentina.
Macroeconomía.
Comunicación política.
Políticas públicas comparadas.
Taller de política y territorio.
Taller de herramientas para conducción política.
Taller de propuesta de política pública.
Teoría política: enfoques y discusiones para el siglo XXI.
Argentina y el mundo.
Estrategia y manejo de campañas electorales. Herramientas para la conducción de grupos.
Gobierno e instituciones.
Procesos de desarrollo nacional.
Taller de metodología para el trabajo final.
Trabajo final.
La maestría tiene una modalidad de dictado presencial. Se cursa dos veces a la semana entre marzo y noviembre de cada año. Dictado de clases martes y jueves de 19.00 a 22.00 hs. Algunas de las actividades curriculares se desarrollan los días sábados.
La Maestría en Liderazgo y Análisis Político tiene carácter interdisciplinario y multiprofesional, y está dirigida a Licenciadas/os en Ciencia Política, Abogadas/os, Licenciadas/os en Ciencias Económicas, Licenciadas/os en Sociología, Licenciadas/os en Filosofía, Ingenieras/os, Contadores Públicos y otros profesionales con títulos relacionados e intereses afines con la temática de la carrera.
Podrán postularse y ser admitidos en la carrera de Maestría:
− Las/os graduadas/os de universidades argentinas, de gestión pública o privada, que se encuadren en el art 39 bis de la Ley de Educación Superior (ley 25754).
− Las/os graduadas/os de universidades extranjeras que hayan completado, una carrera cuyo plan de estudios cuente con no menos de dos mil seiscientas (2.600) horas reloj. El aspirante extranjero deberá acreditar dominio funcional del idioma español.
− Las/os egresadas/os de estudios de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración o dos mil seiscientas (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades del posgrado, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con los requerimientos del mismo.
R.P. Rodrigo Zarazaga S.J es sacerdote Jesuita, doctor en Ciencias Políticas (University of California, Berkeley, licenciado en Filosofía y licenciado en Teología. Actualmente se desempeña como Rector del IUCIAS y como Investigador del CONICET. Sus trabajos se centran en la investigación de problemas de redistribución, clientelismo y política electoral. Desarrolla, sobre estos temas, modelos formales (Teoría de Juegos) que capturan la interacción estratégica entre los diferentes actores políticos. Es autor de los libros “La pobreza de un país rico” y “Conurbano Infinito”, y de numerosos artículos publicados en Latin American Politics and Society, Journal of Theoretical Politics, World Development, Desarrollo Económico, Posdata, Stromata, etc.
María Eugenia Miltchestein es Doctora en Medios, Tecnología y Sociedad (Northwestern University), Máster in Science en Medios y Comunicación (London School of Economics and Political Science) y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Obtuvo la beca Chevening para realizar estudios de postgrado en el Reino Unido y la Dissertation Improvement Grant de la National Science Foundation de Estados Unidos, para el trabajo de campo de su tesis de doctorado. Publicó, en coautoría con Pablo Boczkowski, el libro The News Gap: When the Information Preferences of the Media and the Public Diverge (MIT Press, 2013). Sus proyectos de investigación examinan la interacción entre comunicación política, nuevos medios y participación ciudadana.
Juan Manuel Abal Medina es Doctor en Ciencia Política de FLACSO Sede Académica México, en asociación con Georgetown University. Es investigador Independiente del CONICET y profesor regular en la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de San Martín. Dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Dirige proyectos de investigación sobre Instituciones y Partidos Políticos. Publicó libros, compilaciones, capítulos de libros y artículos en Revistas Científicas. Ha desempeñado numerosos cargos políticos de relevancia; ha sido Senador Nacional por la provincia de Buenos Aires, Embajador de la República Argentina ante el MERCOSUR y la ALADI, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y Secretario de la Gestión Pública.
Daniel Hernández es Sociólogo con estudios en filosofía y especialización en políticas públicas. Profesor de posgrado en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM; de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO; y en la UNLP. Miembro de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Actualmente se desempeña como director nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior. Previamente fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y Subsecretario de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y consultoría, especializándose en análisis de políticas.
Andrés Schipani es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley. Es Vicerrector de Investigación y Transferencias del IUCIAS y profesor en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín. Su agenda de investigación se centra en la economía política de la redistribución en América Latina. Sus investigaciones han sido publicadas por Comparative Politics, Cornell University Press, Desarrollo Económico y Revista SAAP.
Roberto Starke es Máster en Sociología (UCA), máster en Política Internacional (Georgetown University, EE.UU.) y licenciado en Ciencia Política (USAL). Es profesor en la Facultad de Derecho de la UBA y en la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones en la Universidad Austral. Fue gerente de Asuntos Públicos de Shell, director ejecutivo de consultora Nueva Comunicación y fundó dos firmas de consultoría: StarkeLabs (consultoría política) e Infomedia Consulting (consultoría corporativa). Como consultor y estratega político ha asesorado a candidatos, funcionarios, gobiernos y entes público-privados por más de 30 años. Es experto en gestión de crisis y en gestión de la comunicación en situaciones de daño reputacional.
R.P. Gonzalo Zarazaga S.J., es sacerdote jesuita, Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador (USAL). Obtuvo el doctorado en Frankfurt, Alemania, en la Sankt Georgen Hochshule (Facultad de Filosofía y Teología). Fue Decano de la Facultad de Teología de la Universidad del Salvador. Desarrolla su tarea como investigador en el campo de la teología y de la historia de las ideas de Occidente haciendo foco en las relaciones entre ciencia, filosofía y religión. Actualmente se desempeña como profesor titular en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) donde además ocupa el cargo de Director de la Carrera de Doctorado en Teología.
Felipe Vismara es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Economía y Desarrollo Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Es profesor adjunto ordinario de Microeconomía en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Ha participado en numerosos proyectos de consultoría e investigación en comercio internacional, desarrollo productivo y política industrial. Entre 2011 y 2015 se desempeñó como Director Nacional a cargo de la promoción de inversiones y del comercio exterior en la Cancillería Argentina. Posteriormente, dirigió la licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se desempeña como Vicerrector Académico del IUCIAS.
Martín Rapetti es Doctor en Economía (University of Massachusetts, Amherst). Es Director Ejecutivo de Equilibra, Investigador Adjunto del CONICET y Profesor de Macroeconomía Avanzada de la UBA. Fue Director del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, Director de la Maestría en Economía de la UBA y Director de Policy and Research del Think-20 (T20). Su trabajo ha sido publicado en revistas internacionales especializadas. Ha sido consultor de organismos internacionales como BID, UNIDO, CEPAL y el G-24 y dictado cursos en universidades nacionales e internacionales. Es Phd. en Economía por la Universidad de Massachusetts, Amherst.
Ricardo Daniel Rosenberg, Máster en Economía y Políticas Públicas (UTDT). Lic en Economía (UBA). Profesor de la Universidad Nacional de San Martín, UBA y UNQ. Especialista en Comercio e Integración del INTAL. En el ámbito del sector público, se desempeñó como Gerente de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, Director del Centro de Estudios para la Producción (de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación) y Director del Centro de Economía Internacional (de la Cancillería). En el ámbito privado, trabajó como consultor de Cámaras y organizaciones públicas y privadas en Argentina, y del BID, Banco Mundial, OEA, ITC en diferentes países de América Latina. Es autor de numerosos trabajos y publicaciones sobre la problemática productiva y del comercio exterior en Argentina y América Latina, la integración regional y las negociaciones internacionales, la promoción de exportaciones y la inversión extranjera directa.
Juan Germano es Licenciado en Ciencia Política y Gobierno (Universidad Di Tella) con Máster en Comunicación Política (Goldsmiths, Universidad de Londres) y Máster en Administración y Políticas Públicas (Universidad de San Andrés). Obtuvo la beca Chevening para realizar estudios de posgrado en el Reino Unido. Es profesor de Opinión Publica en Universidad Torcuato Di Tella. Participó en la estrategia y armado de diversas campañas políticas a nivel municipal, provincial y nacional. Ha participado también en diversas campañas en América Latina.
Lucas González es Doctor en Ciencia Política de la University of Notre Dame. Es investigador adjunto del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Católica Argentina y el Centro de Investigación y Acción Social. Recientemente publicó su libro con Routledge y ha sido coautor de otros dos. Publicó artículos en revistas con referato, los últimos de ellos en The Journal of Politics, Comparative Politics, Studies in Comparative International Development, Latin American Research Review, Latin American Politics and Society, Publius: The Journal of Federalism, Regional & Federal Studies, Journal of Politics in Latin America, entre otros. Sus intereses de investigación actuales son la desigualdad y la capacidad del estado subnacional y la economía política de la redistribución.
Manuel Gonzalo es Doctor en Economía por la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Se desempeña como investigador y profesor adjunto en la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) y asociado en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC). Es Vice-coordinador del grupo de trabajo sobre India y Asia del Sur del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). Sus áreas de interés son el desarrollo económico, la economía industrial y las políticas de desarrollo productivo, CTIU, y cooperación internacional. Ha dado cursos de grado, posgrado y doctorado en diferentes universidades de Argentina, Brasil e India en torno al desarrollo comparado, la economía industrial y los sistemas de innovación y emprendimiento en el sur global. Fue investigador visitante del Center for Development Studies (CDS), JNU, India.
Institución autorizada provisoriamente por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 236/2021 conforme a lo establecido en el art. 64C – Ley N° 24.521.